MARQ Alicante utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación
y realizar tareas de analítica. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra política de calidad y de cookies.
| FRAGMENTO DE ORNAMENTO ARQUITECTÓNICO CON ESTUCO Torre de la Cruz/ Xauxelles (Villajoyosa / La Vila Joiosa) Yeso CS: 4459 Catalogación: María Dolores Lloret Pérez (01/07/14)
|
La pieza procede de las excavaciones en el yacimiento de la Torre de la Cruz o Xauxelles, efectuadas en 1946 o 1947 en La Vila Joiosa, y forma parte de la Sala de Exposición Permanente de Cultura Romana del MARQ, a quien corresponde su titularidad, expuesta en la Vitrina-13.
El fragmento podría corresponder a una moldura de unión entre pared y techo, como las piezas CS:2057 y CS:6563, provenientes del mismo yacimiento, con las que comparte esquemas decorativos, realizado a molde. La zona de contacto con el techo se decora mediante motivos tallados de tema vegetal, dispuestos en bandas paralelas y horizontales: flores, hojas de trébol y una guirnalda de laurel esquematizada, con hojas opuestas. Presenta un estucado general en toda la superficie y conserva la parte superior de la pintura mural, una composición polícroma compuesta por franjas paralelas horizontales en negro-grisáceo, rojo y azul.
No se ha podido comprobar el sistema de sujeción de la pieza, al encontrarse expuesta en sala, pero sería similar al que se observa en otra pieza similar, CS:2057, consistente en un haz de cañas que se situaría en la parte superior de la pared, sujetas entre sí por cuerda y, mediante un clavo metálico, a alguna viga (en el fragmento se observa la impronta de la cabeza cuadrada de uno de estos clavos).
BIBLIOGRAFÍA
- ABAD, L. (1982): Pintura romana en España, Vol. I y II, Universidad de Alicante y Universidad de evilla
- BELDA DOMÍNGUEZ, J.
· (1946): “Ingresos procedentes del cerrillo de Torre-La Cruz, Villajoyosa (Alicante)”, Memorias de los Museos Provinciales VII, Madrid, págs.143-153
· (1947): “Ingresos procedentes de Torre-La Cruz (Villajoyosa, Alicante)”, Memorias de los Museos Provinciales VIII, Madrid, págs.167-186
· (1948): “Nuevos ingresos procedentes del cerrillo de “Torre-La Cruz” (Villajoyosa)”, Memorias de los Museos Provinciales IX, Madrid, págs.167-172
- CABALLERO ZOREDA, L.
· (1994): “Un canal de transmisión de lo clásico en la Alta Edad Media española. Arquitectura y escultura de influjo omeya en la Península Ibérica del siglo VIII e inicios del siglo X (I)”, AL QANTARA, Vol. XV, pp. 321-348.
· (1995): “Un canal de transmisión de lo clásico en la Alta Edad Media española. Arquitectura y escultura de influjo omeya en la Península Ibérica del siglo VIII e inicios del siglo X (II)”, AL QANTARA, Vol. XVI, pp. 107-123.
· (2000): “La arquitectura denominada de época visigoda ¿Es realmente tardorromana o prerrománica?” Anejos de AEspA XXIII, pp. 207-247.
· (2011): “Acerca del paisaje arquitectónico hispánico inmediato al año 711 (Entre Toledo y el territorio Astur y vasco)” Zona Arqueológica, nº 15, 711 Arqueología e historia entre dos mundos, Vol. I. pp. 257-272. 190
- CEÁN BERMÚDEZ, J. A. (1832): Sumario de las antigüedades romanas que hay en España. Madrid, Pág. 102
- ESPINOSA RUIZ, A.
· (1990): “Los mosaicos de la Villa romana de Torre-La Cruz (Villajoyosa, Alicante)” Cuadernos de prehistoria y arqueología, universidad autónoma de Madrid. 17. Madrid, Págs. 219-253.
· (1991): Memoria libre del Instituto Gil-Albert (inédita).
· (1996): Tesis doctoral “Arqueología romana de la comarca de la Marina Baixa”.
- GARCÍA Y BELLIDO, A. (1949): Esculturas romanas de España y Portugal. Consejo Superior de Investigaciones científicas, Madrid
- GUTIÉRREZ LLORET, S.
· (2000): “Algunas consideraciones sobre la cultura material de las épocas visigoda y emiral en el territorio de Tudmir” Anejos de AEspA XIII, pp. 95-116.
· (2011): “EL reconocimiento arqueológico de la islamización. Una mirada desde al- Andalus” Zona Arqueológica. Número 15. 711. Arqueología e historia entre dos mundos, Vol. I, pp. 191-210.
- LLOBREGAT CONESA, E., (1989) "El Museo Arqueológico Provincial de Alicante"
- LLORET PÉREZ, MARÍA DOLORES, (2012) “La decoración tallada del yacimiento de Xauxelles, Villajoyosa” Trabajo de Fin de Máster (Inédito), Universidad de Alicante.
- VV.AA. “MARQ. Guía-catálogo del Museo Arqueológico de Alicante”
PARALELOS:
FRIZOT, M., (1977) Pieza 12
Localización | Horarios | Tarifas | Mapa web | Política de privacidad
SEDE ELECTRÓNICA | [email protected] | Tlf.: 965 149 000
Página diseñada y realizada por
CREHAZ
COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍ