
NEPTUNO
Bronce
Dianium. Hort de Morand
Se encontró el año 1872 en las excavaciones que hizo el propietario de la finca, José Antonio Morand y Fourrat (1820-1893) e ingresó en el Museo de Bellas Artes de Valencia en 1904, donde se conserva actualmente. Es una figura de cuerpo redondo, tiene la pierna izquierda amputada a la altura de la rodilla, le falta el pie derecho y presenta una importante erosión en el muslo izquierdo. El dios aparece estante y desnudo, descansa sobre la pierna derecha, porta un delfín en la mano izquierda y tiene el brazo derecho levantado en actitud de sostener el tridente. El cuerpo es musculoso pero proporcionado, con los rasgos anatómicos bien marcados. La cabeza está inclinada ligeramente hacia la izquierda y está poblada de una larga cabellera que cae hasta la nuca; porta también una densa barba. Las pupilas están incisas. El trabajo es minucioso y la figura presenta un dinamismo contenido en el que solo la cabellera evoca las fuerzas de la naturaleza que personifica el dios. Aunque es normal que descanse sobre la pierna derecha, no es frecuente que levante este mismo brazo, ya que el brazo derecho es el que suele aparecer levantado y el derecho avanzado. La figura tiene una marcada musculatura que aparece en las representaciones de dioses olímpicos del siglo V a.n.e singularmente de Zeus y Poseidón. El Neptuno de Dénia reproduce a reducida escala y en bronce un tipo escultórico de marfil, el Ince Blundel, en el que el dios se representa desnudo, al cual se le añade el manto y el delfín de reducidas proporciones en la mano derecha en el tipo Guelma. Pertenece a la variante Esparta de estos grupos. En cuanto a la función, podría haber sido ornamental, quizás en un jardín. Cronología. Siglo II.
Dimensiones. Altura conservada: 22,00 cm.
Chabàs 1874; Poulsen 1933; García y Bellido 1949; Martín 1970; Balil 1975; Llobregat, 1980; Abad 1987; Rodà 1990; Alejos 1991; Simon i Bauchhenss 1994; Klöckner 1997; Arasa 2008. FAG
