La Escuela de Verano del MARQ registra un lleno total con la participación de 360 niños y niñas de 6 a 12 años

La campaña ‘Veranea 2025’ se ha desarrollado en julio y agosto con talleres, juegos, visitas guiadas a las exposiciones y otras actividades culturales

La campaña de actividades estivales en el Museo Arqueológico de Alicante ha concluido su vigésima primera edición con un “lleno total” tras la participación de 360 niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años.

Promovida desde la Fundación CV MARQ, a través de su Unidad de Didáctica y el Club Llumiq, la Escuela de Verano del MARQ ha ofrecido a lo largo de este verano, a un máximo de 45 menores inscritos por semana, una campaña de ocio y cultura que se ha extendido durante julio y agosto. Como ha explicado el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, durante este período se han llevado a cabo talleres, juegos, actividades, gyncanas, pruebas y visitas guiadas “que han servido para dar a conocer la historia de la antigua ciudad de Alicante a través de la exposición temporal ‘Ciudades de Luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant’”.

Veranea en el MARQ, inaugurada el 30 de junio y clausurada el pasado 22 de agosto, ha desarrollado sus actividades en los jardines del museo, así como en sus salas permanentes y temporales. Propuestas como juegos en el exterior, visualización de todos los audiovisuales de exposición -tanto en las propias salas como en las aulas didácticas-, visita a las salas temporales y permanentes del museo, han sido algunas de las acciones que se han realizado. Asimismo, los más pequeños también han podido disfrutar de gynkanas, así como de distintos talleres: confección de bolsas de tela, coronas de laurel, armaduras y escutum, entre otros.

En esta 21 edición, el equipo de Didáctica de la Fundación MARQ se ha marcado como objetivos transmitir de manera completa y amena los contenidos del museo y, en esta ocasión, descubrir en la exposición temporal ,‘Ciudades de Luz, la historia antigua de la ciudad de Alicante, desde el pasado más remoto hasta los orígenes medievales, identificar los diferentes nombres que ha tenido en el transcurso de su historia y relacionarlos con sus diferentes culturas o ubicar temporal y geográficamente los diferentes asentamientos históricos.

Navarro ha destacado estas prioridades “que facilitan el acceso a la cultura a los más pequeños de la casa, les permiten reconocer la función de la arqueología como vehículo de conocimiento histórico, valorar y proteger el patrimonio histórico, cultural, medioambiental y arqueológico, así como aprender a visitar con respeto una institución cultural y sacarle el máximo partido, fomentando el trabajo en equipo y la cooperación entre compañeros”.

ES