PIEZA DEL MES

REAL DE PLATA DE FERNANDO VII EMITIDO EN MADRID EN 1823

Tesoro de monedas de Sant Joan d’Alacant.
Plata.
Diámetro: 25 mms; peso: 6,01 g.
Época contemporánea. Año 1823.
                                                                                                                                                                                                                 

 


 

Esta moneda de plata muestra en el anverso el retrato del rey Fernando VII y en el reverso el escudo coronado y cuartelado con las armas de Castilla, León y Granada, y el escusón de la casa de Borbón en el centro.

 

La leyenda del anverso, FERN 7º POR LA GRACIA DE DIOS Y LA CONST • 1823 •, nos informa del año de acuñación, proporciona el nombre del monarca que la acuñó y manifiesta el origen de su poder. Durante el reinado de Fernando VII el régimen absolutista alternó con el liberal, lo que se reflejó en las leyendas de las monedas, que mencionaban el carácter divino de la monarquía añadiendo además su carácter constitucional durante el Trienio Liberal (1820-1823). Esta emisión es también muestra del hecho de que durante este trienio se empleó por primera vez el castellano en la leyenda de las monedas españolas.

 

El reverso contiene la leyenda REY DE LAS ESPAÑAS y a ambos lados del escudo una M coronada, que es la marca de la ceca (taller de fabricación de monedas) de Madrid, y las siglas SR, iniciales del ensayador o responsable de controlar y garantizar la pureza del metal de las monedas acuñadas en la ceca. Bajo el escudo se grabó la marca de valor 4 • R, que indica que se trata de un real de a 4.

 

En el canto conserva un cordón de líneas con acanalado vertical.

 

Esta moneda pertenece al tesoro de Sant Joan d’Alacant y su importancia radica en que, junto a otras tres monedas de real de a 4 del mismo año acuñadas en las cecas de Sevilla y Valencia, sirve para datar la fecha de ocultación del tesoro ya que es la moneda más moderna.

 



 

Este tesoro fue hallado en 1963 al derribar el tabique de una casa de Sant Joan d’Alacant y está integrado por quinientas una monedas (quince escudos de oro y cuatrocientos ochenta y seis reales de plata) de los siglos XVIII y XIX, que abarcan desde las emitidas entre la Guerra de Sucesión (Felipe V y archiduque Carlos) y el Trienio Liberal (Fernando VII), conteniendo también acuñaciones de Luis I, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y José Napoleón. Este tesoro es uno de los conjuntos más interesantes del fondo numismático del MARQ por la riqueza y vistosidad y espléndido estado de conservación de muchas de las monedas y porque es una excelente muestra de la moneda de oro y de plata en circulación en el primer cuarto del XIX.

 

Del estudio numismático del tesoro extraemos rasgos singulares que hacen de él un conjunto casi único y muestran que el retrato socio económico de su propietario es el de una persona queal parecer trabajaba como jornalero.

 

Con los datos que tenemos en la actualidad concluimos que la persona que escondió el tesoro fue Antonio Quereda Chápuli, propietario de la casa el año en el que se ocultó el tesoro, jornalero y que murió sin hacer testamento y sin herederos directos. Sabemos que el año 1784 era criado de una persona que le legó una casa en su testamento, hecho fundamental para su capacidad de ahorro. Esta casa la vendió el año 1803, cuando ya trabajaba como jornalero y poco después, el año 1804, compró la casa en la que se escondería el tesoro.

 

La fecha de acuñación de las monedas más modernas y su escaso grado de desgaste, que indica que circularon poco tiempo, permiten suponer que este tesoro fue escondido el mismo año 1823.

 

El motivo de la ocultación debe relacionarse con la incertidumbre producida en el pueblo, entre los meses de julio y noviembre del año 1823, por la intervención del ejército francés que, conocido como los “Cien Mil Hijos de San Luís”, entró en España para reponer a Fernando VII como monarca absoluto y puso fin al Trienio Liberal. La vecina ciudad de Alicante, que no capituló hasta noviembre, controlaba núcleos de población como Sant Joan d’Alacant, que quedó expuesta a las incursiones de los contendientes y sometida a la presión fiscal de las autoridades alicantinas. Muchas personas del pueblo pondrían en lugar seguro sus riquezas hasta que pasara este peligro pasajero. En el caso de Antonio Quereda Chápuli una muerte inesperada hizo que estas monedas se convirtiesen en tesoro.

 

Autor: Julio J. Ramón Sánchez

Unidad de Colecciones y Excavaciones-MARQ

 

 

BIBLIOGRAFÍA.

OLCINA DOMÉNECH, M., 1997: Sant Joan (Sant Joan, Alacant), en Llorens Forcada, M.M., Ripollès Alegre, P.P., Doménech Belda, C., Monedes d’ahir, tresors de hui. Monedas de ayer, tesoros de hoy, Valencia, p. 61.

 

RAMÓN SÁNCHEZ, J.J., 2013: El tresor de Sant Joan d’Alacant, Alicante.