MARQ Alicante utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación
y realizar tareas de analítica. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra política de calidad y de cookies.

Cerrar este mensaje












 

 

 

PIEZA DEL MES. Fíbulas de la casa del cura

 

 

 

 

 

 

 

  LAS FÍBULAS DE LA "CASA DEL CURA"
La Illeta dels Banyets (El Campello)
Ibérico
S. IV a.C.

 

FÍBULA DE LA TÈNE (CS: 2131)
Primera mitad s. IV a.C.
Bronce
Long: 4,2 cm; anch. máx.: 2 cm; alt.: 2,2 cm;
peso: 10 grs.

 

 

 

 

 

FÍBULA ANULAR HISPÁNICA (CS: 2132)
Siglo IV a.C.
Bronce
Long: 3,1 cm; alt.: 1,8 cm; peso: 10 grs.

 

Catalogación Pablo Camacho Rodríguez

 

Conocemos como “Casa del Cura” al conjunto de estructuras excavadas por D. Enrique Llobregat Conesa entre los años 1984 y 1986 en el yacimiento de La Illeta dels Banyets (Campello, Alicante). Dada la complejidad de la planta de las estructuras aparecidas y la cercanía de las mismas a los templos A y B del yacimiento, se conoce esta área como “Casa del Cura” (Pastor, 1998).

Entre los materiales aparecidos, encontramos dos fíbulas de bronce, distintas entre ellas en su forma y función. La primera es una fíbula de La Tène I y la otra, una Fíbula Anular Hispánica.

 

LA FÍBULA DE LA TÈNE (CS: 2131)

Las fíbulas de La Tène (conocidas así por su origen en el yacimiento suizo que da nombre a esta cultura), están fabricadas generalmente en bronce, y se caracterizan por tener puente curvo, resorte bilateral y el apéndice caudal vuelto hacia el puente en ángulo o doble codo, con distintas formas en su remate que nos permiten realizar clasificaciones tipológicas y precisar sus cronologías.

La fíbula que aquí nos ocupa ha de ser considerada dentro del periodo de La Tène I, ya que el adorno caudal no forma una única pieza con el puente, como sí sucede en periodos posteriores, pese a que ambas partes se encuentran en contacto.

 


 

Fíbula de La Tène procedente de La Illeta dels Banyets (Campello, Alicante). Número de CS: 2131.


Este tipo de piezas se funden en un molde y posteriormente, a mano, se le da la forma al resorte, generalmente enrollándolo sobre un eje, lo cual le otorga al muelle la elasticidad necesaria para poder mover la aguja dentro y fuera de la mortaja.Se trata de una fíbula de La Tène I, de bronce, asimilable al Grupo I, con esquema clásico de La Tène Antigua, de una pieza y de arco peraltado, Serie A, con el tramo ascendente del pie poco desarrollado, de Cabré y Morán (1979). Se conserva completa. El resorte, de cuerda externa, está formado, aparentemente, por cuatro espiras a cada lado de la cabecera, aunque por su estado de conservación son difícilmente distinguibles, así como la aguja de sección circular, y la mortaja, de pestaña. El puente es de sección planoconvexa y el apéndice caudal, muy poco desarrollado, cuenta con un remate balaustrado formado por tres molduras, siendo la más cercana a la mortaja de mayor tamaño. Es habitual que las fíbulas de La Tène I cuenten con decoración incisa en los puentes, aunque esta se suele dar en momentos más avanzados, y no en estos tipos tempranos (Cabré y Morán, 1979, 11).

La fíbula de “La Casa del Cura” tiene una longitud de 4,2 cm, una anchura máxima de 2 cm (de extremo a extremo del resorte), una altura de 2,2 cm y un peso de 10 grs. En cuanto a su estado, se conserva completa pero fracturada. La aguja se ha despegado del resorte, donde se pegó con anterioridad, por lo que sería necesario volver a reintegrarla.

E. Cuadrado propone una cronología para su Grupo 3 Serie A, de arco peraltado con pie de balaustre, que abarcaría la primera mitad del s. IV a.C. (Cuadrado, 1978, 327), basándose en las precisas dataciones que aportan las cerámicas clásicas de barniz negro, comunes en los enterramientos de la necrópolis de El Cigarralejo (Murcia). Para él, este tipo de fíbula es una modificación local de las fíbulas latenienses europeas, ya que conservan rasgos propios como el puente peraltado de sección circular, típico de las fíbulas post-hallstáticas de la Meseta (Cuadrado, 1978, 334). E. Cabré y A. Morán proponen la entrada de este tipo de fíbula por el Mediterráneo (Cabré y Morán, 1982, 4), debido a la ausencia de algunos tipos en el sur de Francia y su aparición más tardía en la Meseta peninsular, donde proponen una cronología para este tipo desde la segunda mitad del s. IV hasta el último cuarto del III a.C. (Cabré y Morán, 1982, 25).

Encontramos fíbulas similares en la necrópolis de El Cigarralejo, como los ejemplares de las tumbas 85 y 200. Ambos tienen el pie balaustrado y se encuentran elaborados en una pieza. Sin embargo, el primero de ellos cuenta con sección cóncava en su parte inferior y con cuatro aristas en la parte superior del puente, mientras que la segunda fíbula tiene una pequeña cresta dorsal en la parte superior del puente (Cuadrado, 1978, Fig. 2, 5 y 6). Otro ejemplar similar, aunque con el puente menos peraltado, encontramos en Torresabiñán (Guadalajara) (Cabré y Morán, 1982, Fig. 17, 10). Sin embargo, el ejemplar más similar aparece en la necrópolis de La Osera (Ávila), en la tumba 211 de la Zona I, de una pieza y con apéndice caudal corto, formado por tres molduras, siendo la más cercana a la mortaja de mayor tamaño (Cabré y Morán, 1979, Fig. 1, 7).

 

LA FÍBULA ANULAR HISPÁNICA (CS: 2132)

Las fíbulas anulares hispánicas se componen, además de por las partes habituales de todas las fíbulas (cabecera, puente y pie), por el anillo o aro, un elemento circular que une la cabecera con el pie en ambos lados, de forma circular, y que le otorga una mayor firmeza y resistencia. Además, se las conoce como “hispánicas”, por su exclusividad en dicho territorio, ya que los ejemplares aparecidos fuera de él se encuentran allí como consecuencia de una interacción con el mismo (Cuadrado, 1957). Son las fíbulas más abundantes en los yacimientos peninsulares, adquiriendo formas y tamaños muy diversos, en función de los materiales que están destinados a sujetar y de los gustos estéticos de la época.

 


 

 

Fíbula Anular Hispánica procedente de La Illeta dels Banyets (Campello, Alicante). Número de CS: 2132.

La fíbula procedente de la Illeta dels Banyets es una Fíbula Anular Hispánica, asimilable al tipo 4B, de navecilla normal, de Cuadrado (1957), en función de la forma de su puente, y al tipo 6C de Argente (1994), semifundida, por encontrarse formada por tres piezas (el anillo, por un lado, el puente, con cabecera, mortaja y pie fundidos en una sola pieza, y la aguja-resorte, realizada y colocada independientemente, en este caso de charnela).

El puente tiene sección convexa, llamada por E. Cuadrado “de navecilla” siendo además, la de esta fíbula, la más habitual entre las anulares hispánicas (Cuadrado, 1957, 16). El puente se encuentra perforado en la cabecera y en el pie para permitir el paso del anillo, y el resorte es de charnela, aunque no se puede precisar el tipo de la misma debido a su estado de conservación, ya que tanto esta como la aguja se encuentran perdidas.

Esta fíbula tiene una longitud de 3,1 cm, una altura de 1,8 cm y un peso de 10 grs. En cuanto a su estado de conservación, hemos de señalar que la pieza se encuentra fracturada en tres partes, faltando además, como hemos dicho, la aguja. La parte derecha del anillo – la opuesta a la de la mortaja- se encuentra separada del resto de la fíbula, y a su vez, fracturada en dos, por lo que de nuevo sería necesaria una reintegración de la misma.

E. Cuadrado propone una cronología que abarca desde el s. IV al I a.C., si bien señala que no existe una certidumbre exacta sobre el límite inferior del desarrollo de este tipo de fíbula con resorte de charnela, aunque es cierto que las de muelle llegan a aparecer con materiales romanos (Cuadrado, 1957, 49). Argente, no obstante, limita el periodo de uso de sus fíbulas de tipo 6C hasta el s. II a.C., si bien para el caso de las de tipo 4B de Cuadrado (1957), reconoce una perduración hasta mediados del s. I a.C. (Argente, 1994, 76).

En cuanto a los paralelos, como hemos señalado, las fíbulas de este tipo son las más comunes en el territorio peninsular, por lo que podemos encontrarlas en contextos tan distantes como El Cigarralejo (Cuadrado, 1957, 50), y Salamanca o Segovia (Cuadrado, 1957, Fig. 15, 2 y 3).

En cuanto a bibliografía, las fíbulas aparecen publicadas en el artículo  "Los materiales de la Casa del Cura en el poblado ibérico de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante)", de la revista Recerques del Museu de Alcoi, nº 7 del año 1998, por parte de Alicia Pastor Mira.

 

BIBLIOGRAFÍA

- CABRÉ, Mª.E. y MORÁN, J.A., 1979: “Ensayo tipológico de las fíbulas con esquema de La Tène en la Meseta Hispánica”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 11-12, 5-26.

- CABRÉ, Mª.E. y MORÁN, J.A., 1982: “Ensayo cronológico de las fíbulas con esquema de La Tène en la Meseta Hispánica”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 15, 4-27.

- CUADRADO, E., 1957: “La fíbula anular hispánica y sus problemas”, Zephyrus, VIII, 6-76.

- CUADRADO, E., 1978: “Fíbulas de La Tène en El Cigarralejo”, Trabajos de Prehistoria, 35, 307-336.

- PASTOR, A. 1998: “Los materiales de “La Casa del Cura” en el poblado ibérico de La Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante), Recerques del Museu de Alcoi, 7, 131-160.


 
te puede interesar te puede interesar

 

 

Localización | Horarios | Tarifas | Mapa web | Política de privacidad

 

SEDE ELECTRÓNICA | info@marqalicante.com | Tlf.: 965 149 000

síguenos en facebook síguenos en twitter Canal Vimeo del MARQ la tienda del MARQ reservas escolares  

Página diseñada y realizada por
CREHAZ COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍ