Rojales será sede permanente de las joyas bizantinas halladas por el MARQ en la necrópolis del Cabezo del Molino

El diputado de Cultura inaugura la exposición ‘Ajuares para la eternidad’, que ya se puede visitar en el Museo Arqueológico y Paleontológico del municipio

El Museo Arqueológico y Paleontológico de Rojales acogerá de definitivamente la exposición del MARQ “Ajuars per a l'eternitat. El ritu funerari al Cabezo del Molino” amb quatre conjunts de joies bizantines halladas en la necrópolis del yacimiento del Cabezo del Molino de la localidad.

El diputat de Cultura, Joan de Déu Navarro, ha inaugurado esta mañana la muestra junto al alcalde de la localidad, Antonio Pérez, el director del Museo Arqueológico de Alicante, Manuel Olcina, el director gerent de la Fundació CV MARQ, José Alberto Cortés, la concejala de Cultura de Rojales, Immaculada Chazarra, y la arqueóloga y técnico de Exposiciones de la Fundación MARQ, Mª Teresa Ximénez d'Embún.

Como ha explicado Navarro, “esta propuesta nace de los resultados obtenidos en los trabajos de investigación llevados a cabo desde el año 2018 en el enclave del Cabezo del Molino, un proyecto que forma parte del Plan Anual de Excavaciones de la Diputación de Alicante, a través del MARQ, con la colaboración desde sus inicios del Ayuntamiento de Rojales y del Museo Arqueológico y Paleontológico de esta localidad”.

A través d'una nova museografia, panells explicatius i un vídeo narratiu, 'Ajuares para l'eternidad' mostra un moment particular de la història. El Cabezo del Molino és un dels primers jaciments de la província on s'ha pogut constatar la presència de població d'època bizantina (segles VI-VII dC), en aquest cas a través d'una gran necròpolis que, a més, és de les primeres manifestacions al nostre territori de comunitats cristines al món rural.

De les excavacions en destaca l'elevat nombre de soterraments infantils trobats -segurament víctimes de la greu epidèmia anomenada pesta de Justinià- i la localització d'un conjunt de sepultures femenines d'edats molt joves -entre 6 i 12 anys- que presentaven un tractament molt especial davant la mort. Aquestes nenes van tenir una mort sobtada i prematura que els va impedir fer en vida rituals de gran rellevància social, com el casament.

Por ello, en su muerte, y con el máximo de los cuidados, fueron ataviadas de forma especial, con joyas propias de las novias. En estos casos, como ha explicado Ximénez de Embún, “el rito funerario documentado es impactante y conmovedor y nos ha dejado conjuntos compostos per collarets i arracades, de matèries primeres d'alta qualitat com l'ambre, el bronze i la plata, la pasta vítria o les pedres semiprecioses com la cornalina i la turquesa”.

Por otro lado, la pasada campaña del Plan de Excavaciones en el yacimiento concluyó con importantes hallazgos y novedades. Los restos descubiertos muestran un edificio cuya planta y tipología se asemejan a los de las primeras basílicas cristianas (comparables en tamaño con las actuales ermitas). Este hallazgo, de gran relevancia para el mundo científico, podría suponer la documentación, por primera vez, de un conjunto funerario completo que incluiría dos áreas de enterramientos y un edificio religioso asociado a ellas. Además, la antigüedad del conjunto funerario le añade un especial valor, debido a que podría ser una de las basílicas o edificios religiosos de carácter rural más antiguos de la provincia de Alicante.

VA