La campaña de excavaciones del MARQ aumenta su dotación y arranca en seis yacimientos de la provincia

  • Prop de trenta voluntaris participen en aquesta edició que es desenvoluparà entre l'agost i l'octubre coordinada pel director del Museu, Manuel Olcina

El MARQ pondrá en marcha, un año más, el Plan de excavaciones e investigaciones arqueológicas a sis enclavaments de la provincia. Una iniciativa que contribuye al incremento y preservación del patrimonio histórico y cultural y que ha aumentado en casi treinta mil euros su presupuesto hasta los 140.000 euros.

El diputat de Cultura, Joan de Déu Navarro, ha presentado esta mañana los pormenores de esta campaña acompañado por el director del Museo, Manuel Olcina, y ha manifestado que “la Diputación mantiene firme su apuesta por la investigación arqueológica a través de este amplio programa en media docena de yacimientos, localizados en el norte, sur y centro de la provincia, que abarcan periodos desde la prehistoria hasta la Baja Edad Media y nos proporcionan excelentes herramientas para profundizar en nuestro pasado como territorio y conoce nuestra historia”.

Coordinado por Olcina , el plan cuenta con la colaboración de una treintena de voluntarios y cumple con el objetivo de documentar y realizar una amplia investigación científica dels troballes, así como de avanzar en el conocimiento de las antigues civilitzacions que van poblar diferents enclavaments del territori.

Illeta dels Banyets de El Campello. Época ibérica (s. IV-III aC)

Situado en El Campello, se trata de un yacimiento de larga ocupación, desde la prehistoria hasta la época romana. En esta tercera edición, el objetivo será concluir la excavación del primero de los módulos constructivos localizado a continuación del patio del Lagar de la casa del Cura, llegando hasta el nivel de pavimentos para tratar de esclarecer su funcionalidad y conocer los motivos por los que tuvo una destrucción traumática. Bajo la dirección de Olcina y Adoració Martínez, los trabajos se prolongarán durante cuatro semanas y contarán con un presupuesto de 25.000 euros.

Capçal Molí de Rojales. Época ermiral (siglos VIII-IX)

Este enclave abarca desde la Antigüedad Tardía a los inicios de la Edad Media, de Época Islámica (ss. VI al IX), y este año continuará con las labores de excavación en campo ya iniciadas, especialmente para delimitar el área de enterramientos, así como documentar la posible presencia de una edificación en el entorno del yacimiento. Bajo la dirección de Juan Antonio López Padilla i Teresa Ximenez de Embún, se actuará durante 25 días gracias a un presupuesto de 19.000 euros.

El Tabayà de Aspe. Prehistoria, cultura del Argar

Este importante yacimiento de la cultura del Argar (segundo milenio a. C.) es una aldea asentada sobre una elevación de áspera orografía que fue probablemente un puesto de vigilancia y control en el curso del Vinalopó. El equipo dirigido por López Padilla trabajará durante cinco semanas para tratar de conocer con mayor detalle las características culturales de este periodo prehistórico. La actuación cuenta con un presupuesto de 25.000 euros.

Tossal de Manises de Alicante. Época romana (siglo I d. C.)

Para el ejercicio 2025, en el Tossal de Manises está previsto retomar las excavaciones arqueológicas, iniciando un nuevo Plan General de Actuación de acuerdo con la normativa legal vigente con un presupuesto de 25-000 euros. La zona elegida para la intervención se sitúa en el centro del yacimiento, junto al espacio forense y la finalidad de esta campaña es profundizar en la comprensión del proceso de abandono del municipio romano de Lucentum; definir la funcionalidad de la gran construcción adosada al espacio forense romano, puesto que se accede desde él descendiendo de cota; conocer en planta las estructuras que en la fundación del municipio definieron el trazado de la calle de Popilio, que conformaron, junto al foro, el germen arquitectónico de la nueva ciudad; y, finalmente, profundizar en el conocimiento del entramado urbano de la ciudad púnica de Ákra Leuké.

La Alcudia de Elche. Ciudad ibérica y romana

Con una destacada ocupación ibérica sobre la que se levantó una colonia romana, perdurando la población hasta los inicios de la Edad Media, La Alcudia es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos españoles. La intervención consistirá fundamentalmente en la conservación y estabilización de las estructuras analizadas durante el año pasado. Las estructuras presentan un avanzado estado de degradación con peligro de derrumbe de muros y pavimentos y esta actuación será el inicio para la definitiva recuperación de este importante edificio de la Ilici romana. Bajo la dirección de Olcina, Rafael Pérez (Área de Arquitectura de la Diputación), Ana Ronda i Mercedes Botiga (Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica, FUAIA, dependiente de la Universidad de Alicante), las labores se prolongarán durante cinco semanas y contarán con un presupuesto de 21.000 euros.

Pobla d’Ifac de Calp. Epoca bajomedieval (s. XIV)

La vigésima actuación de este yacimiento continuará con el Edificio XIV, una estructura extramuros de la ciudad que se halla anexa a la entrada oeste a la Pobla. Terminar de excavar este edificio y documentar su función será el principal objetivo de la campaña dirigida por José Luis Menendez Fueyo que se prolongará durante todo el mes de agosto y está dotada con 25.000 euros. Por otra parte, se plantea la posibilidad de realizar una retirada mecánica parcial, con seguimiento arqueológico de las tierras, escombros y material constructivo del antiguo hotel Palace Ifach situado en el sector este del yacimiento, que hasta ahora impiden el acceso a los niveles arqueológicos con vistas a su futura investigación y a preparar las zonas de intervención para una puesta en valor. 

VA