
VERGE DEL ROSER
Madera polícroma Dénia
Iglesia de la Vila. Castillo MARQ.
Fondo Histórico de autor anónimo, esta escultura de la Verge del Roser, realizada en madera tallada y policromada, constituye un notable ejemplo de la escultura religiosa valenciana. La pieza presenta una elaborada policromía aplicada sobre lienzo, que recubre una capa de escayola, una técnica habitual de la época para conseguir un acabado más realista. La imagen, hoy mutilada, no conserva el brazo derecho ni parte de la mano izquierda, donde originariamente sostenía los atributos que identifican su advocación: un rosario, Jesús y un ramo de flores. Tampoco se conserva la corona, elemento habitual en las representaciones marianas. Pese a estas pérdidas, la escultura mantiene todavía una notable fuerza expresiva y conserva su policromía original. La obra estaba ubicada en la capilla del Roser dentro de la iglesia de la Asunción de Dénia, situada en la Vila Vella. El tipo iconográfico de la Verge del Roser, virgen con niño y varios atributos en la otra mano, se mantiene con variaciones desde el siglo XIII/XIV hasta el XVI, como vemos en algunos paralelos como la Verge del Miracle (Museo Catedralicio de València), la Verge del Mar de Benicarló, la Mare de Déu del Rebollet (Oliva) o la Mare de Déu de Corbera.
De un estilo más renacentista, tendríamos a la Virgen con niño situada en la iglesia de San Sebastián de València. Los atributos que presentan estas imágenes son ligeramente diferentes a los que presenta la nuestra, debido a la evolución y al cambio de la sensibilidad religiosa y artística del siglo XVI, fruto de los cambios políticos, artísticos y religiosos de finales de la Edad Media. A lo largo de la Edad Moderna muchas iglesias de la Corona de Aragón erigieron retablos en honor a la Virgen del Rosario. En los años treinta, la Comisión Provincial de Monumentos intentó protegerla de los actos anticlericales y por ello fue trasladada a Alicante, lugar donde permanece expuesta hoy en día. La Verge del Roser es un ejemplo destacado de la escultura religiosa valenciana del siglo XVI y un testimonio de la devoción popular y de los acontecimientos históricos que han marcado la historia de Dénia.
Cronología. Primera mitad del siglo XVI. Dimensiones. Altura: 94,50 cm. Anchura: 30,00 cm. Grosor: 23 cm. Gisbert 1992; Menéndez 2007.
JAAD
