
ÓLEO LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS DEL REINO DE VALENCIA
Óleo sobre lienzo
Fundación Bancaja
Este óleo forma parte de la serie “La expulsión de los moriscos del Reino de Valencia” realizada por varios pintores sobre los embarques de moriscos en València, Alicante, Dénia y Vinaròs, así como las rebeliones ocurridas a las cordilleras de Cortes y Laguar, con el fin de realizar una colección de tapices que nunca se materializó. En contra de lo que se tendría que esperar, no fue un encargo del rey Felipe III, que había firmado la orden de expulsión, sino de Rodrigo Calderón, personaje de gran influencia en la corte debido a su estrecha relación con el duque de Lerma, que acabaría condenado a muerte después de graves acusaciones.
La pintura de Dénia fue realizada por Vicent Mestre entre el 20 de diciembre de 1612 y el 30 de marzo de 1613, como demuestra la documentación sobre el dinero pagado al autor. Otros pagos ponen de manifiesto que Vicent Mestre pintaría otra versión del cuadro, circunstancia por la cual se desconoce si este ejemplar de la fundación Bancaja es el original o la copia.
El óleo es un retrato de alto valor documental para el conocimiento de la ciudad, con una cantidad grande de detalles que apuntan a la presencia del pintor en Dénia. El óleo conmemora los hechos sin ningún tipo de consideración dramática. El autor asigna a los representados, en un ambiente de celebración, aspectos que los identifican relativos al estatus o procedencia, como por ejemplo la ropa.
En la cumbre del castillo se aprecia el nuevo palacio del duque de Lerma, V marqués de Dénia, construido con el objeto de acoger a Felipe III, circunstancia que nunca se produjo. No está, pero, la gran escalera de tres tramos en forma de T invertida que se levantó unos años después. Un batallón de soldados acceden a la fortaleza por la puerta “dels Reis” o puerta “dels Socors” atravesando la Vila Vella, a la izquierda de la cual se encuentra la iglesia con el campanario. Fuera del recinto del castillo y encerrado dentro de sus murallas, el antiguo arrabal, convertido en núcleo principal de la flamante ciudad, a la que el rey había concedido el título el 1609. Un poco más hacia el mar, el convento de San Antonio, también flamante, dentro de un vallado que reaprovecha el ángulo sudoriental de la antigua fortificación de la medina.
En primer término las murallas del antiguo arrabal de la medina, parece que ya convertidas en ruinas. Y delante, una flotilla de galeras. Solo dos personajes en el cuadro se identifican con su nombre o título nobiliario. Se trata de Don Cristobal Sedeño y Torrellas, natural de Dénia, en ese momento comisario de embarque de moriscos en el Reino de València y principado de Cataluña y Don Álvaro de Bazán y Benavides, marqués de Santa Cruz, como jefe de la escuadra de galeras y tercios de Nápoles. Al fondo, el arrabal del Mar que había sido propiciado por el puente de madera instalado como muelle y embarcadero, y por el duque, al construir allá sus propios almacenes y cocheras. Al límite del arrabal, la torreta del Raset, una antigua torre albarrana que posiblemente cerró el espacio de los astilleros islámicos. Cronología. 1612-1613
Dimensiones sin marco. Altura: 109,00 cm. Anchura: 173,00 cm. Grosor: 3,70 cm. MSR
SR
