
CABEZA FEMENINA CON DIADEMA
Mármol blanco Dianium. Territorium
Heredad de Tomás Mulet. Partida Pont Sec
Dada por desaparecida durante muchos años, fue adquirida por el Museo Arqueológico de Dénia en 2002, donde actualmente se conserva. La describe inicialmente Chabàs, que publica un grabado: “Cabeza griega de mármol, la mejor de las encontradas, sino por la limpieza de la ejecución, por la corrección del dibujo; su peinado sencillo revela sumo gusto en el escultor”. Presenta algunas manchas y restos de una pátina rojiza. Está fracturada diagonalmente a la altura del cuello y tiene la nariz rota, un golpe en el lado izquierdo de la cola, el mentón erosionado y varios rascados superficiales. En el lado derecho se ven dos perforaciones de taladro en la oreja y en el punto donde se une la cola con la base de la trenza. Representa a una mujer joven de rasgos faciales suaves con un peinado de raya central y una diadema lisa ceñida a los lados por sendas trenzas gruesas, que se unen por detrás en un nudo del cual parte una ámplia cola que gira hacia delante por el lado derecho del cuello. La parte superior de la cabeza apenas está esbozada. Los ojos están bien marcados, con dos pequeñas perforaciones de taladro en los lagrimales. Tiene perfiladas las lineas donde se unen las trenzas y el rostro, la diadema por el interior y exterior, el mentón y el cuello. La boca es breve y está cerrada, con dos hoyuelos en los extremos. El mentón sobresale ligeramente.
Por sus dimensiones, sería de proporciones cercanas a la mitad del natural. En el primer estudio de la pieza, Balil la identificó con la emperatriz Lívia por sus rasgos faciales y el peinado de tipo “clasicista”, pero su recuperación permite descartar esta interpretación. El tipo de peinado con una diadema aparece en la escultura griega del período clásico y fue reproducido con diversas variantes en la época romana a lo largo de los siglos I-II, cuando lo encontramos frecuentemente en algunas divinidades, particularmente en diferentes tipos de representaciones de Afrodita y Diana. Por tratarse de una figura de formato reducido, posiblemente pertenecía al ámbito privado, donde podría haber decorado el peristilo de una villa.
Cronología. Siglo II.
Dimensiones. Altura: 22,00 cm. Anchura: 13,00 cm. Grosor: 15,50 cm. Altura del rostro: 13,00 cm. Chabàs 1874; Martín 1970; Balil 1988; Gisbert 2009; Arasa 2013. FAG
