
CRUZ DE TÉRMINO
Piedra arenosa
Museo Arqueológico de la Ciudad de Dénia
Cruz de término o peirón, tipo de mojón que se situaba en la entrada de los pueblos y junto a los caminos. La cruz ejercía una función protectora hacia la población y animaba a la devoción de quienes entraban o salían. La cruz de término de Dénia, conocida como "cruz gótica", fue encargada por la villa de Dénia, junto con otra cruz similar, al escultor mallorquín Jaume Blanquer. Según el albarán de pago que se conserva en el Archivo Municipal de Dénia, el consejo dianense pagó, el 20 de septiembre de 1609 a Jaume Blanquer, 75 libras por el trabajo de “manos y piedra” de ambas cruces, de las cuales sólo se ha conservado la de la puerta del Mar.
La cruz se colocó en el año 1612 en el camino del Mar, “dret al portal d’entrada”, y debe contextualizarse en un tiempo de mejoras de la población bajo la tutela de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, duque de Lerma y V marqués de Denia, el cual en el año 1612 conseguirá del rey Felipe III la concesión para la villa de Dénia del título de ciudad. La cruz permanecerá en este lugar hasta el último cuarto del siglo XIX cuando, con el proceso urbanizador del camino del Mar, sea reubicada en la plaza del antiguo convento franciscano de Sant Antoni donde continuará hasta el inicio de la Guerra Civil. Tras sufrir un asalto, la cruz se trasladó en 1937 al depósito de Alicante. En 1941 se instala en el patio de la catedral de Orihuela. Fueron necesarias largas gestiones para que volviera a Dénia en 1982.
Desde el punto de vista estilístico, la cruz se sitúa en el tardorrenacimiento. Presenta como base una escalinata poligonal de tres escalones que llega a un podio octogonal con hornacinas de arco de medio punto. La columna, de fuste liso, se remata con un gordo capitel historiado de ocho caras con imágenes de santos entre columnas toscanas, enmarcadas con hornacinas con veneras. Desde el punto de vista iconográfico, en el capitel aparecen san Sebastián, santa Bárbara, san Vicente Ferrer, san Roque (futuro patrón de Dénia) y san Francisco de Asís. Las otras tres imágenes, muy deterioradas, no permiten una clara identificación.
Tres figuras de querubines refuerzan los cuatro brazos, decorados con volutas, que incluyen junto a la Virgen María, las alegorías de los evangelistas, el ángel (san Mateo), el buey (san Lucas), el águila (san Juan) y el león (san Marcos). Por la parte de Jesucristo crucificado tenemos, en el brazo superior, el acrónimo INRI y la corona de espinas y en los laterales a san Juan Evangelista y la Dolorosa. Las imágenes de la Virgen y de Jesucristo no se han conservado.
Cronología. Primera mitad del siglo XVII. Dimensiones. Altura: 188,50 cm. Anchura: 77,00 cm. Seser 2013. RSP/JAAD
