
LLÚRIA
SEÑORES Y SEÑORAS DE LA TIERRA
En el año 2025, se conmemora el 720 aniversario de la muerte del Gran Almirante de la Corona de Aragón, el noble calabrés Roger de Llúria que se produjo en enero del año 1305. Llúria se convirtió, gracias a sus méritos militares, en uno de los principales impulsores de la política expansionista de la Corona de Aragón hacia el Mediterráneo planteada por los reyes de la Corona de Aragón, Jaime I, Pedro III, Jaime II, Alfonso IV y Pedro IV.
Además, como noble residente en los territorios del antiguo Reino de Valencia, obtuvo numerosos privilegios y propiedades entre las que destacan por su importancia los castra de Calp y Cocentaina. Ambos territorios, sumados junto a otros como Alcoi o el Puig de Santa María, le convierten en uno de los señores más importantes de la segunda mitad del siglo XIII e inicios del siglo XIV, una época capital en nuestra historia valenciana, en la que se forja lo que hoy conocemos como Comunidad Valenciana, la tierra que hoy nos identifica como pueblo.
SEDE: CALP
CASA DE CULTURA - JAUME PASTOR I FLUIXÀ
JULIO - AGOSTO 2025
FREE ENTRANCE
Horario : Lunes a Viernes de 09:00 horas a 21:00 horas

Por ello, la Diputación de Alicante, a través del MARQ Museo Arqueológico de Alicante y la Fundación C.V. MARQ han unido fuerzas con el Ayuntamiento de Calp y el Ayuntamiento de Cocentaina, dos de los municipios que fueron claves en el devenir del territorio controlado por el almirante para producir la exposición Llúria, Señores y Señoras de la tierra que recoge los hitos principales de la figura de estos personajes históricos y pone en valor la huella material que actualmente poseemos de ellos.
Tanto Calp como Cocentaina, han expresado su interés en realizar una serie de eventos y actividades culturales alrededor del AÑO LLÚRIA, para celebrar la historia de ambas poblaciones, poner en valor la cultura material que conservamos y difundir la figura de estos dos personajes históricos que marcaron la evolución y desarrollo de ambos municipios.
Pese a la importancia capital que tuvo este personaje y su familia en la historia de nuestra tierra, se trata de un personaje escasamente divulgado para el público general. Por ello, se considera necesario recuperar esta figura tan trascendente para comprender la configuración del territorio del actual norte de la provincia de Alicante.
En este mismo año 2025, también conmemoramos el 700 aniversario de la muerte de Saurina de Entenza, noble de una de las grandes familias de la Corona de Aragón en época medieval y segunda mujer de Roger de Llúria que falleció en el año 1325. A la muerte del almirante en 1305, Saurina se hizo cargo, junto a los tutores establecidos por la corona, de la gestión de la Casa de Llúria ante la escasa edad de sus hijos varones.
Ante la prematura muerte de ambos varones, Saurina actuó como “dómina in pectore”, siendo clave y fundamental su testamento, donde se establece la división territorial entre las diferentes hijas vivas del almirante, Beatriz, Jofredina y, sobre todo, Margarita de Llúria y Entenza, hija directa del matrimonio, quien se convierte en 1325, por mor y deseo de Saurina y previa dura negociación con Pedro IV de Aragón, en dómina con todos los derechos del castrum de Calp y Altea, siendo una de las pocas mujeres que se alza con el poder señorial de su territorio.

Por su posición de “mujer de”, la figura de Saurina ha sido escasamente valorada por la historiografía hasta que, gracias a las últimas investigaciones llevadas a cabo por el MARQ, se ha puesto en valor su papel como agente inductor de la supervivencia de su familia en una época de enorme competencia señorial por los ricos territorios del antiguo Reino de Valencia.
Su figura, exenta de los méritos militares del momento, pero portando en su sangre y en su carácter el peso de una de las familias más nobles y prestigiosas de la Corona de Aragón, debe ser reivindicada y equiparada a la de su cónyuge, ya que gestionó y administró el territorio de la familia, impulsando obras tan importantes como la Torre Condal del Castell, la primera domus que dará lugar al Palau Comtal de Cocentaina o la reconstrucción de la muralla medieval de dicha villa, además de obras pías de enorme valor histórico como el Real Convento de Santa Clara en Xátiva, de la que fue la primera abadesa o la Iglesia de Santa María del Puig, obra que finalizó su hija Margarita.
Por ello, la Diputación de Alicante, a través del MARQ Museo Arqueológico de Alicante, ha llevado a cabo importantes descubrimientos alrededor de la figura de estos personajes históricos en enclaves controlados por la Casa de Llúria como en la Pobla de Ifach, uno de los yacimientos arqueológicos referentes en el estudio de la época feudal en el territorio valenciano. Precisamente, en este año 2025, se celebrará también el XX ANIVERSARIO del inicio del proyecto de investigación en la Pobla de Ifach (2005-2025), lo que le da aún más fuerza a la realización de esta muestra y de los eventos que se puedan organizar en paralelo alrededor de ella.
SALA DE EXPOSICIÓN


PIEZAS DESTACADAS

Ventana gótica de la Domus Domini de la Pobla de Ifach
Primera mitad del siglo XIV
MARQ Museo Arqueológico de Alicante
La Pobla de Ifach cuenta con un impresionante edificio, dedicado a ser la residencia de la Casa de Llúria en el territorio. Fue levantada a principios del siglo XIV y cuenta con dos plantas y una altura de 14 metros. La planta inferior estaba destinada al servicio de guardia que vigilaba la Puerta del Norte y a las cocinas, donde se preparaban la comida de los miembros de la familia, mientras residían allí, o de sus representantes. En la planta superior, existía una sala de unos 100 metros cuadrados, iluminada con 5 ventanales ajimezadis del tipo coronella, con arcos semicirculares y trebolados, dotados de un parteluz en el centro que se coronaba con un capitel de rosetas dodecapétalas. Este tipo de ventanas se fabricaban en serie y se tallaban en los talleres de la ciudad de Girona por parte de una gran escuela de artistas que trabajaban en la construcción de iglesias, monasterios o casas señoriales como la que se ha descubierto en Ifach.
Bóveda de capilla de la Iglesia gótica Beata Santa María de Ifach
Primera mitad del siglo XIV
MARQ Museo Arqueológico de Alicante
Esta impresionante bóveda, formada por 37 piezas de sillería tallada, sustentaba el techo de una de las capillas góticas de la iglesia Beata Santa María de la Pobla de Ifach, fue descubierta en el año 2009, siendo una de las piezas más importantes recuperadas en estos 20 años de trabajos en la Pobla de Ifach. La pieza principal de este bóveda, su clave, seguramente estaría decorada con un tondo circular de madera con el emblema de Casa de Llúria y que estaba sujetado por dos clavos que aún se pueden observar en ella. La iglesia fue promovida por la dómina Margarita de Llúria y Entenza, hija del almirante Roger de Llúria y de Saurina de Entenza e inició su construcción en el año 1343.
