Más de 660 piezas de 30 instituciones nacionales muestran el origen de la ciudad de Alicante desde el primer milenio antes de Cristo
Ciudades de Luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant, la exposición que sobre los orígenes de la Alicante antigua se expone desde el pasado 20 de diciembre de 2024 en las salas temporales del MARQ, será clausurada con la celebración de dos jornadas de puertas abiertas los próximos días 6 y 7 de septiembre.
Desde su inauguración la muestra ha sido visitada por 58.283 personas. Impulsada por la Fundación MARQ y la Diputación de Alicante, a través del MARQ, Museo Arqueológico de Alicante, Ciudades de Luz ha contado con la colaboración de 30 entidades culturales españolas entre museos, archivos y fundaciones, que han prestado parte de sus fondos y materiales para facilitar la contextualización y la comprensión de la temática abordada.
Con la exposición Ciudades de Luz el MARQ ofrece al visitante un recorrido temporal sobre los orígenes de la Alicante antigua. En la muestra se describe la sucesión de ciudades enclavadas en el paraje de La Albufereta de Alicante, empleando como eje vertebrador el yacimiento arqueológico del Tossal de Manises, un espacio de alto valor patrimonial, objeto de investigación, restauración, puesta en valor, protección y divulgación, que ha logrado su transformación en un espacio socializado abierto a la ciudadanía.
Curated by Manuel Olcinadirector of MARQ, Rafael Pérez, director del Área de Arquitectura de la Diputación de Alicante y por Eva Tendero y Antonio Guilabert, arqueólogos y técnicos de excavaciones de la Fundación MARQ en el propio yacimiento de Lucentum; Ciudades de Luz cuenta con 661 piezas que ocupan las tres salas temporales del museo y la sala noble de la Biblioteca del MARQ. Un espacio en el que encontramos objetos del ámbito púnico traídos desde Ibiza, Cádiz, Almería o Málaga, que muestran las afinidades con los de nuestra tierra.
El MARQ despide esta muestra sobre los orígenes de la Alicante Antigua con dos jornadas de puertas abiertas los días 6 y 7 de septiembre, en su horario habitual, el sábado de 10 a 22 horas de forma ininterrumpida y el domingo de 10 a 14 horas. Una oportunidad para descubrir y comprender la ocupación histórica de La Albufereta, especialmente el intervalo comprendido entre mediados del primer milenio antes de Cristo y finales del primer milenio después de Cristo y cuya historia es fundamental para comprender la evolución histórica no solo del territorio de gran parte de la provincia, sino incluso de la Historia Antigua de España.