PIEZA DEL MES
TAPADERA DE LEKÁNE ÁTICA DE FIGURAS ROJAS
TM´91-2861
CS. 16721
Ceramics
Diámetro borde: 26 cm (aprox.)
Longitud máxima: 8’9 cm
Anchura máxima: 7’3 cm
Período Ibérico Antiguo-Pleno
Fines del siglo V e inicios del IV a. C.
Durante las excavaciones desarrolladas en el Tossal de Manises en octubre de 1991 se descubrieron dos fragmentos cerámicos, probablemente correspondientes a la misma pieza a partir del análisis de sus características morfológicas y decorativas. Se trata de una tapadera de lekáne, forma de origen griego que cubría una especie de plato o cuenco poco profundo dotado de dos asas horizontales, clasificable dentro del tipo Sparkes-Talcott 1226-1241.
Fragmentos de la tapadera de lekáne ática de figuras rojas del Tossal de Manises.
Uno de los fragmentos pertenece a la zona del borde, que adquiere la forma de una banda lisa vertical, con el labio redondeado. El segundo corresponde al cuerpo de la tapadera, y cerca de una fractura parece apreciarse el arranque del pomo central por el que se asiría. La pasta en ambos casos es fina, muy depurada y color naranja, y se encuentran recubiertos de un denso barniz negro brillante, quedando en reserva algunos espacios al exterior, siguiendo el estilo conocido como de figuras rojas.
El borde presenta la típica banda horizontal a modo de cenefa de ovas y en el cuerpo se aprecia una pierna desnuda, presumiblemente humana. En el fragmento de mayor tamaño se puede contemplar, rodeando el arranque del pomo, una corona de ovas y puntos alternos y una pequeña parte de una escena. En el centro aparece una figura femenina mirando hacia la izquierda, con el cabello recogido y la cabeza cubierta por un pañuelo o sakkós, vestida con un chitón jónico, prenda de tela muy fina y con amplios pliegues en movimiento, abrochada sobre el hombro izquierdo y sujeta con un cinturón. Este personaje mantiene los antebrazos extendidos, sosteniendo con la mano derecha una especie de caja o trípode y con la izquierda otro elemento cuadrangular, probablemente un mueble.
The lekáne es un recipiente ancho y poco profundo, con dos asas horizontales simétricas y encaje en el borde para su tapadera. Ésta presentaría un pomo o asa circular en el centro y solía estar decorada con escenas de gineceo, es decir, del universo femenino. De hecho, este tipo de vasos eran utilizados por las mujeres de cierto poder económico y posición social cuando se acicalaban, formando parte de su ajuar personal.
Lekáne del Museo Estatal del Ermitage (San Petersburgo, Rusia). Exhibida en 2011 en el Museo Arqueológico de Alicante dentro de la exposición Ermitage. Tesoros de la Arqueología Rusa en el MARQ.
Muchas de las formas cerámicas de figuras rojas reflejan escenas de festejos, banquetes, celebraciones religiosas, etc., destacando, a partir de la segunda mitad del siglo V a. C. las imágenes de mujeres en distintas actitudes: sentadas, charlando, hilando o tejiendo, llevando diversos objetos relacionados con el mundo femenino como cajas, quemadores de perfumes, coronas de flores, cestas, etc. Estas escenas, interpretadas como los preparativos de la novia antes de la boda o la visita de las amigas a ésta tras el acontecimiento, además de constatarse en las tapaderas de lekánai, decoran también vasos tan diversos como ungüentarios o esencieros (lékythoi), copas (kýlikes,skýphoi) y contenedores de líquidos como cráteras e hidrias.
El estilo decorativo de la pieza y la temática parece encajar con las creaciones del conocido como taller del Grupo de Otchet, que opera fundamentalmente entre fines del siglo V e inicios de la centuria siguiente. Son características las escenas con mujeres vistiendo chitón, a veces con un manto o himation superpuesto, con el cabello normalmente recogido por una cinta o un sakkós. Las mujeres de la nobleza aparecen sentadas junto a Eros, siempre desnudo y alado, mientras que las criadas, como sería este el caso, corren portando diferentes elementos, fundamentalmente telas, pequeñas cajas y vasos nupciales.
Tapaderas del taller del Grupo de Otchet del British Museum (izquierda) y del Museo Nazionale di Firenze (derecha).
Este objeto era, en origen, un regalo común para las novias, alcanzando una gran popularidad a partir de fines del siglo V a. C. y siendo producido en masa y comercializado por todo el Mediterráneo hasta el punto de llegar a la Península Ibérica. En el mundo ibérico las lekánai se pudieron emplear para contener especias, hilos, juguetes, y las tapaderas en concreto servirían como platos, constatándose algunos ejemplares en necrópolis, donde se han interpretado como ofrendas funerarias. Tal sería el caso de las piezas conocidas de la necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura), l’Albufereta (Alicante) y Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia), el primero también obra del mismo taller del Grupo de Otchet aunque con un estilo más degenerado, propio de mediados del siglo IV a. C., y los dos últimos con una temática diferente (escenas con lobos, leones y grifos).
También se conocen varios ejemplares de lekánai at Emporion (l’Escala, Girona), fechadas en la segunda mitad del siglo V y fundamentalmente en el IV a. C. En este lugar destacan dos tapaderas del Grupo de Otchet, del último cuarto del V a. C., así como otra del estilo del Pintor del Dinos, también con temática nupcial, fechada en el tercer cuarto de la misma centuria. Otros fragmentos se han documentado en Ullastret (Girona), fechados en el segundo cuarto del IV a. C., o en Mas Castellar (Pontós, Girona), datándose aquí en la primera mitad del siglo IV a. C. Fuera de nuestras fronteras se encuentran paralelos en el British Museum, el Museo Archeologico Nazionale di Firenze y en el Museo Estatal del Ermitage de San Petersburgo.
Tapaderas del taller del Grupo de Otchet de la necrópolis de Cabezo Lucero (izquierda) y de Mas Castellar (derecha).
Esta tapadera de lekáne se suma al conjunto de cerámicas áticas del Tossal de Manises, a partir del cual se ha considerado que el hábitat en este lugar comenzaría a fines del siglo V o inicios del IV a. C. Sin embargo, todos estos materiales han aparecido siempre en contextos secundarios, básicamente estratos de relleno de la segunda mitad del III a. C., conformados por tierras procedentes de una zona ocupada con anterioridad en el mismo cerro o en terrenos circundantes. Actualmente se defiende la existencia de un yacimiento ibérico primigenio, aunque no conocemos ninguna de sus estructuras, debido a que fueron arrasadas por construcciones posteriores.
Enric Verdú Parra
Gabinete de Colecciones e Investigadores-MARQ
BIBLIOGRAFÍA:
ADROHER, A. M.; FERNÁNDEZ HIDALGO, M. J.; GARCIA MARTIN, J. M.; LÓPEZ MARCOS, A.; PONS BRUN, E. (2002): “L’estudi ceràmic”. En PONS BRUN, E.: Mas Castellar de Pontós (Alt Empordà). Un complex arqueològic d’època ibèrica (excavacions 1990-1998). Museu d’Arqueologia de Catalunya – Girona. Sèrie Monogràfica, 21, Girona, p. 232, fig. 10.7, nº 11.
ARANEGUI GASCÓ, C. et alii (1993): La nécropole ibérique de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante), Colección de la Casa de Velázquez, 41, Colección Patrimonio, 17, Madrid-Alicante, p. 190, fig. 34, nº 14, lám. 71.
BEAZLEY, J. D. (1962): Attic Red-figure Vase-painters, Londres.
BOARDMAN, J. (1989): Athenian red figure vases. The Classical Period, Londres, p. 193, láms. 397-398.
ESPOSITO, A. M.; DE TOMMASO G. (1993): Vasi attici. Museo Archeologico Nazionale di Firenze. Antiquarium, Florencia, p. 83, lám. 138.
GARCÍA CANO, J. M.; GIL GONZÁLEZ, F. (2009): La cerámica ática de figuras rojas: talleres y comercio (siglo IV a. C.). El caso de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia), Murcia, pp. 62-63 y 97, fig. 6.
GARCIA I MARTÍN, J. M. (1996): “Les ceràmiques àtiques del Tossal de Manises (Alacant, L’Alacantí). Els fons antics del Museu Arqueològic Provincial d’Alacant“, XXIII Congreso Nacional de Arqueología (Elche, 1995), I, pp. 467-472.
MALUQUER DE MOTES NICOLAU, J.; PICAZO GURINA, M.; MARTÍN ORTEGA, A. (1984): Corpus vasorum antiquorum. Musée Monographique d’Ullastret, fasc. I, Barcelona, pp. 37-38.
MIRÓ I ALAIX, M. T. (2006): La ceràmica àtica de figures roges de la ciutat grega d’Emporion, Monografies Emporitanes, 14, Barcelona, pp. 106, 199 y 208, figs. 504, 534 y 535.
OLCINA DOMÉNECH, M.; PÉREZ JIMÉNEZ, R. (1998): La ciudad ibero-romana de Lucentum (El Tossal de Manises, Alicante). Introducción a la investigación del yacimiento arqueológico y su recuperación como espacio público, Museo Arqueológico de Alicante, Alicante.
OLCINA DOMÉNECH, M. (ed.) (2009): Lucentum (Tossal de Manises, Alicante). Arqueología e Historia, Museo Arqueológico de Alicante, Alicante, pp. 38-39.
PICAZO GURINA, M. (1977): La cerámica ática de Ullastret, Barcelona.
ROBERTSON, M. (1992): The art of vase-painting in classical Athens, Cambridge.
VV.AA. (1992): Cabezo Lucero. Necrópolis ibérica. Guardamar del Segura (Alicante), Alicante, p. 40, nº 54.