MARQ Alicante utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación
y realizar tareas de analítica. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra política de calidad y de cookies.

Cerrar este mensaje












 

 

 

Revista MARQ. Normas para la presentación de originales

MARQ. Arqueología y Museos

Normas para la presentación de originales

 

 

La revista MARQ, Arqueología y Museos admite la publicación de trabajos originales relacionados con la Arqueología, Museología y Museografía en general.

 

La entrega de los originales aceptados implica que sus autores se comprometen, sin contraprestación alguna, a ceder a la Excma. Diputación Provincial de Alicante, como editor de la revista MARQ, Arqueología y Museos, los derechos de reproducción, distribución y venta de la 1ª edición de la obra, siempre y cuando el editor no introduzca en la obra ninguna clase de alteraciones, modificaciones, adiciones o supresiones sin la autorización expresa de los autores. Esta cesión de derechos tiene por finalidad la protección del interés común de autores y editores.

 

Únicamente se aceptarán trabajos redactados en castellano, valenciano o inglés. La primera página del texto deberá presentar el título del trabajo y los nombres de los autores, así como la mención, en su caso, de los centros o instituciones en los que trabajan y una dirección de correo electrónico. Si los autores disponen de un código ORCID (Open Researcher and Contribution ID) este deberá asimismo consignarse.

 

Los originales se entregarán en soporte digital, exclusivamente en formatos para PC. Sólo se aceptarán archivos de tipo *.doc, *.docx o *.rtf. Junto al original deberá entregarse una copia en formato *.pdf o análogo.

 

El texto no podrá superar las 12.000 palabras –incluidas notas al pie, pies de figuras y listado bibliográfico– y no tendrá más de 15 ilustraciones –tablas, gráficos y figuras (incluyéndose entre éstas últimas tanto mapas como dibujos y fotografías).

 

Deberá incluirse un resumen del trabajo y hasta cinco palabras clave en el idioma original en el que se haya redactado el texto. Las palabras clave no deberán estar también contenidas en el propio título del trabajo. Los trabajos redactados en castellano añadirán una copia del título, del resumen y de las palabras clave en inglés. Los trabajos redactados en valenciano podrán escoger para ello entre el castellano y el inglés. El resumen deberá tener entre 50 y 150 palabras. En ningún caso se incluirán llamadas a figuras, gráficos, tablas o notas a pie de página en el título ni en los encabezados de los epígrafes.

 

Se incluirá por separado un archivo con la relación de figuras y su descripción, convenientemente numeradas por orden correlativo. Para ello se emplearán números arábigos. A estos efectos no se realizará distinción entre figuras –ilustraciones, dibujos, planos, secciones, etc. ...– y láminas –fotografías o composiciones fotográficas– sino que todos estos contenidos se relacionarán en orden correlativo como figuras. Sí se numerarán separadamente, también con números arábigos, los gráficos de datos y las tablas. Se consignará expresamente la autoría de las fotografías cuyos derechos no pertenezcan a quienes firman el trabajo. Si alguna figura estuviera tomada de otras publicaciones, se citará explícitamente la fuente.

 

El texto deberá ir convenientemente paginado y añadirá la relación de notas al final del mismo, para facilitar la composición. Los trabajos deberán estar organizados en epígrafes, entre los que obligatoriamente constará un epígrafe de introducción y otro de conclusiones, que estarán numerados, en orden correlativo y siempre con números arábigos. Los sub-epígrafes se numerarán del mismo modo, precedidos por un punto del número que identifica al epígrafe en el que estén incluidos.

 

En la medida de lo posible, se recomienda evitar las notas a pie de página, y estas deberán ser lo más breves y concisas posible. En caso de incluir agradecimientos a personas o instituciones en el manuscrito, estos se colocarán al final del texto, antes del listado de bibliografía.

 

Los acrónimos o abreviaturas –de instituciones, proyectos de investigación, términos recurrentes en el texto, etcétera– deberán aparecer desarrollados al menos la primera vez que se mencionen en el texto. Ejemplos: UE (Unidad Estratigráfica); UH (Unidad Habitacional); SEM (Scanning Electron Microscopy), etc.

 

Los puntos cardinales se escribirán abreviados, en mayúsculas y sin punto detrás (N, S, E, O). Las cifras se expresarán en letras hasta el número diez, y en números arábigos a partir del 11. Las fechas nunca se expresarán con separador de miles y se utilizará siempre su expresión calibrada (BC / ANE o DC / DNE) cuando se refieran a periodos o fases arqueológicas determinadas por dataciones radiocarbónicas.

 

Las ilustraciones se entregarán separadamente del texto, convenientemente indicada su ubicación en el mismo e insertadas en la copia de formato *.pdf. Las fotografías se adjuntarán en formato digital de alta calidad, a una resolución mínima de 300 ppp. a tamaño real de impresión. Las llamadas a figuras dentro del texto se incluirán entre paréntesis, con este formato: (Fig.1); Los textos de pies de figuras, tablas y gráficos somenzarán con este formato: Figura 1. Texto; Tabla 1. Texto; Gráfico 1. Texto.   

 

Las ilustraciones deberán ajustarse en lo posible a cajas de 210 por 180 mm; 120 por 180 mm; ó 120 por 90 mm. En los dos últimos casos, la altura de caja podrá ser mayor o menor, pero no podrá exceder de los límites señalados en cuanto a anchura.

 

Las citas bibliográficas referenciadas dentro del texto se ajustarán al siguiente formato:

Apellido del autor/es en minúsculas, indicando el año de edición de la obra, la página y, en su caso, las figuras u otros siempre separados por comas. Ejemplo: (Ruíz 1996: 235, Fig. 3, c) ó (Ruíz, Ferrer y Del Olmo 1998: 27, Fig. 1, b)

Si la obra referenciada pertenece a más de tres autores, se citará como sigue: (Roca et al. 1979: 24, Fig. 14)

 

Al final del texto se adjuntará la lista bibliográfica. En ella se mencionarán expresamente todos los datos de los firmantes de cualquier obra de la que se haga referencia en el texto, independientemente de su número.

 

La disposición de los datos se hará según orden alfabético del apellido del primer firmante, y por orden cronológico del año de edición del trabajo, adoptándose la siguiente estructura en sus distintas modalidades de monografía, parte de una monografía y artículo de una publicación periódica, ya sea en soporte papel o en soporte electrónico:

 

Monografía: APELLIDO (en mayúsculas), nombre (completo o preferiblemente abreviado) (año): Título (en cursiva). Pie editorial.

 

Parte de una monografía: APELLIDO (en mayúsculas), nombre (completo o preferiblemente abreviado) (año): Título de la parte o capítulo. En: Autor de la monografía (apellido en minúsculas e iniciales del nombre), responsabilidad editorial (entre paréntesis: p. ej.: (ed.), (coord.), u otros). Título de la monografía (en cursiva). Pie editorial: páginas correspondientes.

 

Artículo: APELLIDO (en mayúsculas), nombre (completo o preferiblemente abreviado) (año): Título del artículo. Título de la revista o serie (en cursiva y nunca abreviado), volumen, número: páginas correspondientes.

 

En el caso de que un autor/es tengan varias obras entre las citadas, éstas se ordenarán cronológicamente atendiendo a su fecha de edición, comenzando siempre por la de mayor antigüedad. Si una o más obras del mismo autor/es hubieran sido editadas en el mismo año, se distinguirán añadiendo en orden alfabético letras minúsculas, empezando siempre por la “a” (a, b, c,…etc.), referencia que deberá aparecer igualmente en las citas en el texto.

 

En el caso de que la publicación disponga de DOI, se hará mención expresa del mismo en último lugar.

 

La lista bibliográfica reflejará las obras citadas como se indica en los siguientes ejemplos:

 

Monografías:

RENFREW, C. (1972): The Emergence of Civilization: The Cyclades and the Aegean in the Third Millenium BC, London: Methuen.

 

Parte de una monografía:

BLÁNQUEZ, J., ROLDÁN, L. y BENDALA, M. (2002): La ciudad de Carteia en época púnicorromana (San Roque, Cádiz). En: González Román, C. y Padilla Arroba, A., (eds.): Estudios sobre las ciudades de la Bética, Granada: 49-94.

 

Artículos:

RAMOS, A. (1981): Interpretaciones secuenciales y culturales de la Edad del Cobre en la zona meridional de la Península Ibérica. La alternativa del materialismo cultural, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 6: 233-263.

DOI: https://doi.org/10.30827/cpag.v6i0.1186.

 

Cita de recurso en línea:

MUELLER, R., REHREN, Th. y ROVIRA LLORENS, S. (2004): The Question of Early Copper Production at Almizaraque, SE Spain. 34th International Symposium on Archaeometry (Zaragoza 2004): 209-215. Zaragoza.

http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/10/_ebook.pdf (consulta 13-10-2011).

 

 

 

te puede interesar te puede interesar

 

 

Localización | Horarios | Tarifas | Mapa web | Política de privacidad

 

SEDE ELECTRÓNICA | info@marqalicante.com | Tlf.: 965 149 000

síguenos en facebook síguenos en twitter Canal Vimeo del MARQ la tienda del MARQ reservas escolares  

Página diseñada y realizada por
CREHAZ COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍ